sábado, 21 de marzo de 2015

Análisis Metrico

El análisis  métrico comprende la descripción del metro de un poema, siendo el metro el esquema abstracto de regularidades a que obedece la manifestación del verso. Debemos tener en cuenta que analizar un verso y describirlo, supone hacerlo atendiendo a ciertas teorías, por lo que podemos encontrar diferentes descripciones de un mismo verso, dependiendo del modelo utilizado para el análisis métrico. Presentamos aquí algunas pautas esenciales para el análisis métrico del verso español.
La sílaba:
El análisis métrico incluye el recuento de sílabas métricas. El poema analizado será regular cuando el número de sílabas de los distintos versos es el mismo o guarda una proporcionalidad, por el contrario será irregular si los versos no son iguales en número de sílabas ni guardan proporcionalidad. Debe tenerse en cuenta en el cómputo silábico la equivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulas, contando hasta la última sílaba acentuada más una. Además, se deben tener en cuenta algunos fenómenos, para lo cual parafraseamos las definiciones de la RAE:
Sinalefa: Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces enlaza sílabas de tres palabras; p. ej., Partió a Europa.
Hiato: Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. También la disolución de una sinalefa, por licencia poética, para alargar un verso.
Diéresis: Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente forman diptongo, comoru-í-na por rui-na, vi-o-le-ta por vio-le-ta. En el verso, la diéresis es considerada como licencia poética por la preceptiva tradicional.
Sinéresis: Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas; p. ej., aho-ra por a-ho-ra. La sinéresis en el verso es considerada como licencia poética por la preceptiva tradicional.
El acento:
El acento es un factor rítmico importante en la composición de un verso. Existen varios modelos de clasificación del ritmo acentual. Uno de ellos es el de Andrés Bello, que considera cláusulas rítmicas de cinco clases.
Trocaica: acento cada dos sílabas, empezando a acentuar por la primera.
Yámbica: acento cada dos sílabas, empezando a acentuar por la segunda.
Dactílica: acento cada tres sílabas, empezando a acentuar por la primera.
Anfibráquica: acento cada tres sílabas, empezando a acentuar por la segunda.
Anapéstica: acento cada tres sílabas, empezando a acentuar por la tercera.
Hay que tener en cuenta que los anteriores patrones acentuales pueden o no cumplirse en el  poema. Por lo tanto, encontraremos los siguientes tipos de acento según encajen o no con el modelo de esquema acentual :
Rítmicos: encajan en el esquema, son acentos que ocupan la posición prevista por el modelo.
Extrarrítmicos: no ocupan posición rítmica pero no están justo al lado del acento rítmico.
Antirrítmicos: cuando el acento está justo antes o después del acento rítmico.



Video para sacar el análisis métrico de un poema 


1 comentario: